La teoría de la evolución

Fuente original. Galería de Travis S. Flickr, bajo licencia Creative Commons.

Para conocer la especificidad del ser humano es muy importante verla en comparación con otros animales y descubrir sus parecidos y sus semejanzas. El hombre como especie surge de un doble proceso de hominización y humanización.

El proceso de hominización está ligado a las leyes de la evolución y la genética de las que ya habéis tratado en Biología pero que vamos a recordar ahora por tratarse de un fenómeno crucial para entender las características diferenciales del ser humano respecto al resto de los animales.

El Fixismo.

Esta teoría  fue propuesta por George Couvier (1769-1832) y defiende que todas las especies han permanecido siempre tal y como las conocemos en la actualidad, permaneciendo inalterables a través del tiempo, los fósiles serían restos de especies ya desaparecidas.  Esta teoría se basa en la existencia de un Dios creador que diseñó las especies y que estas no evolucionan.  Para estos  científicos, el libro sobre el que había que estudiar el origen de las especies sería la Biblia en la que se relata cómo Dios creó el mundo y su diversidad.

El fijismo fue la teoría dominante hasta la aparición del evolucionismo en el siglo XIX.  Esta teoría ha tenido una repercusión importante en la ciencia posterior. Los fijistas consideraban la creación del ser humano como un caso especial por parte de Dios al que había dotado  de características diferenciadoras que le hacían sobresalir del resto de los animales, entre estas características se encontraba la existencia del alma, que se convertirá en objeto de estudio de una ciencia nueva: la Psicología.

El lamarquismo.

Se trata de la primera teoría global de la evolución biológica. Fue propuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamark (1744-1809) en su Filosofía Zoológica.  Fundamentalmente su teoría se basa en los siguientes principios:

  1. El uso o desuso de sus órganos hacen que estos se atrofien o desarrollen «la función hace al órgano»
  2. Los caracteres adquiridos (por el uso o desuso) son heredados por sus descendientes permitiendo una mayor adaptación al medio.

Encontramos en esta teoría algunas deficiencias:

  1. No logró explicar el origen de algunas características que no tienen una finalidad concreta y que por lo tanto no son usadas por el organismo.
  2. No logró demostrar cómo se heredaban los caracteres adquiridos, y el descubrimiento de las leyes de la herencia demostró que el uso o el desuso no influye en la herencia.

El darwinismo.

En 1858, tras un viaje por las islas Galápagos y América meridional, Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913) presentan en Londres una nueva teoría de la evolución.

Esta teoría se basa en dos principios fundamentales:

  1. La lucha por la supervivencia, todo ser vivo debe luchar para sobrevivir porque hay más seres vivos que recursos.
  2. La selección natural, basada a su vez en dos premisas.
  • Entre los descendientes de un organismo hay, en ocasiones, ciertas variaciones impredecibles que son heredables.
  • Estas variaciones dan lugar a mejoras en la adapatción al medio, tanto de superviviencia como de tipo reproductor, lo que permitiría que algunas características se extendiesen entre la población.

La formulación clásica del darwinismo señala que el medio ambiente favorecería la proliferación de unos cambios determinados y no de otros.

Aunque esta teoría tuvo más éxito que la de Lamark no explicaba tampoco cómo se producían los cambios entre una generación y otra, esto solo fue posible con el descubrimiento de las leyes de la herencia y la mutación.

Teoría sintética o neodarwinismo.

La selección natural no es ya la única causa de evolución, esta es complementada por la teoría de la mutación. Existen alteraciones que se producen en los genes de los organismos y se transmiten por herencia. Así las mutaciones explicarían los cambios de los organismos que son heredables, y la selección natural explicaría el éxito de unas variaciones y no de otras, perpetuando a los individuos mejor adaptados.

Actividad.

  1. Realiza un mapa conceptual de los conceptos que has encontrado en esta exposición.
  2. ¿Podría explicarse con la teoría de Lamark el fenómeno del cangrejo samurai que aparece en el segundo vídeo? ¿Cómo se explicaría des de la teoría sintética dicho fenómeno?
  3. ¿En  qué superó la teoría darwinista a la de Lamarck?
  4. Busca información sobre el darwinismo social y analiza cómo esta manera de pensar contribuyó a la barbarie social, política y económica que sufrió la sociedad europea duranteel siglo XX.

Recursos.